El ácido hialurónico, que ha sido identificado en todos los tejidos periodontales (hallándose en mayores cantidades en los no mineralizados, como la encía y el ligamento periodontal), desempeña un papel multifuncional en la periodontitis:1
- La aplicación tópica de gel subgingival puede usarse como agente antimicrobiano, así como terapia adjunta en el raspado radicular y pulido24-26, sin el riesgo de desarrollar resistencias de interacción con otros fármacos.
- Regeneración ósea en defectos óseos periodontales, induciendo la reducción de la profundidad de la bolsa de inserción27. En modelos animales se ha observado histológicamente la formación de nuevo hueso alveolar en defectos óseos periodontales tras la aplicación tópica de ácido hialurónico.28
- Regeneración ósea guiada.29
- Tratamiento no quirúrgico de bolsillos dentales periimplante.30
- Mantenimiento periimplantar de la función inmediata del implante.31
- Actúa como transportador de nuevas moléculas en procedimientos regenerativos31. El examen histológico de las zonas en las que se ha realizado un injerto gingival autólogo tratado con ácido hialurónico revela queratinización del tejido.
- Actúa como biomaterial de sostén en investigación de ingeniería tisular. Biopolímeros de ácido hialurónico, completamente biodegradables, sirven de apoyo para el crecimiento de fibroblastos, condrocitos y células progenitoras mesenquimales.4
- En modelos animales, ha mostrado utilidad en procesos de reparación de la dentina y regeneración pulpar.32
Las enfermedades periodontales requieren como parte de su tratamiento una fase higiénica, una fase correctiva y una fase de mantenimiento que se suele prolongar de forma indefinida, de la cual depende en gran parte el éxito. De ahí la importancia de que el tratamiento coadyuvante del control mecánico de la enfermedad carezca de efectos adversos. El ácido hialurónico de alto peso molécular tópico es eficaz para controlar el proceso inflamatorio y el sangrado en la periodontitis crónica, con una clara mejoría en el infiltrado linfoplasmocitario a nivel del conectivo gingival y en consecuencia, una detención en el progreso de la profundidad de sondaje, incluso disminuyendo dicha profundidad, en algunas zonas gingivales con reducción significativa de la proliferación celular epitelial y linfocitaria33.